Investigación en salud


">


La investigación de calidad y la innovación han sido y serán cada vez más importantes para encontrar soluciones a los problemas sanitarios, afrontar amenazas predecibles e impredecibles para la seguridad humana, aliviar la pobreza y acelerar el desarrollo, contribuyendo a la equidad y también para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio relacionados con la salud.

En el último decenio, la investigación en salud ha suscitado un mayor interés a nivel mundial y nuestro país no puede estar desvinculado de esta tendencia, puesto que ha crecido el interés por las innovaciones y los avances tecnológicos, con el surgimiento, en ese sentido, de muchas iniciativas de investigación en salud, se presta más atención a las investigaciones sobre sistemas de salud, políticas y prácticas basadas en datos científicos, tanto para la salud individual como colectiva, no como una moda, sino como una necesidad real.



Diferentes gobiernos, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo (COHRED, por sus siglas en inglés) y la comunidad internacional en investigación, han estimulado la promoción, el establecimiento y el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Investigación en Salud (SNIS) así como el incremento de la producción y uso de investigaciones que aborden las necesidades de salud, equidad y desarrollo.

Resultado de imagen para investigación en salud

La investigación se clasifica, según el objetivo esencial, en dos tipos:

• Básica: aquella que se realiza con el objetivo de aumentar el acervo de conocimientos científicos (mediante esta investigación es como se producen los avances de las Ciencias). Son por tanto, aquellos conocimientos que suponen la base de las evidencias científicas (MBE). Ej.: Estudios genéticos sobre las enfermedades, tratar de desarrollar y elaborar una vacuna frente a una enfermedad infecciosa profesional. Tratar de explicar las bases moleculares de los signos y los síntomas, etc. 

• Aplicada o Clínica o Salud Pública: es aquella que no pretende aportar nuevos conocimientos científicos, sino facilitar la aplicación práctica de los conocimientos ya existentes (este tipo de investigación tiene gran interés desde el punto de vista de la Salud Pública). Ej.: Realizar un estudio epidemiológico para averiguar la frecuencia de una enfermedad profesional, estudiar los factores de riesgo asociados a la enfermedad laboral, valorar mediante un protocolo la mejora de la Calidad de Vida de los trabajadores después de un programa de intervención, etc.


La palabra método significa "camino hacia". Sería el procedimiento para conseguir los objetivos propuestos en la investigación. El método científico se refiere, por tanto, al procedimiento ordenado y sistemático que se utiliza para conseguir los objetivos propuestos y, trata de contestar a las preguntas e interrogantes que se plantean en un proyecto de investigación. Proceder con método significa seguir el camino más fácil y racional que lleva a un objetivo.
Resultado de imagen para investigación en salud
El objetivo es el eje en torno al cual se desarrolla un diseño del estudio y es la base para decidir los criterios de selección de los trabajadores o pacientes y las variables epidemiológicas independientes y dependientes- que van a ser medidas y evaluadas en la investigación. A partir de un objetivo general que se pretende estudiar, se realizan matizaciones y se establecen, generalmente, una serie de objetivos específicos, más concretos.

El modo de actuar de la razón humana es básicamente de dos formas:

• Desde observaciones particulares a la proposición general o universal: método inductivo. Utilizado por las Ciencias Fácticas como las Ciencias de la Salud (Medicina, Biología, Química, etc.). Forma habitual de proceder en la mayoría de los estudios e investigaciones.

• Desde proposiciones generales a las premisas particulares: método deductivo. Utilizada por las Ciencias Lógicas como la Lógica y la Matemática.

El método epidemiológico es la aplicación del método científico experimental al estudio de los problemas de Salud. El primer profesional sanitario que utilizó el método de manera ordenada por fases fue John Snow. Este médico rural inglés aplicó el método al estudio de las epidemias de cólera que ocurrieron en Londres en 1853 y 1854. Debido a ello, se le considera el padre del método epidemiológico.



Etapas:

1. Observación del problema de Salud Laboral.
2. Recogida y tabulación de los datos e información.
3. Elaboración y formulación de la hipótesis.
4. Experimentación (verificación/rechazo) de la hipótesis.
5. Emisión del informe o formulación de ley.

Con respecto a la revisión bibliográfica que debe hacerse como punto de partida de la investigación, hemos de decir, que debe basarse en una búsqueda bibliográfica sistemática, ordenada y específica en relación con el objetivo del estudio. La forma tradicional es la consulta de las distintas revistas científicas de donde se obtiene la información por las diferentes investigaciones publicadas por otros autores. Son, por tanto, datos primarios provenientes de trabajos de investigación publicados e indexados.
La revisión de la bibliografía constituye una herramienta imprescindible en el sector sanitario dado que facilita la puesta al día en base a las investigaciones existentes y puede realizarse de dos formas. En primer lugar, con una finalidad narrativa y sin materiales y método predefinidos (Revisión Clásica). En segundo lugar, a través de la búsqueda sistemática de la evidencia científica disponible utilizando una metodología predefinida y, en su caso, integrando resultados mediante metaanálisis. Esta última revisión, de mayor calidad, sirve para facilitar la toma de decisiones profesionales de manera competente.

En el caso concreto de trabajos relacionados con Salud Laboral y Medicina del Trabajo, a la hora de establecer la estrategia de búsqueda, resulta de gran utilidad recurrir a filtros metodológicos especialmente diseñados y validados para esta disciplina científica.

Las principales bases de datos en las Ciencias Biomédicas son las siguientes:

Index Medicus. Editado por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos, recoge anualmente información sobre unas 4.000 revistas médicas de todo el mundo. Se publica desde 1966. Su información se recoge en la base de datos MEDLINE. Es la base de datos más utilizada, entre otras razones, por ser gratuita.

Excerpta Medica. Editado por la Fundación Internacional Excerpta Medica de Ámsterdam (Holanda). Se publica por series temáticas desde 1980. Tiene carácter selectivo y analítico. Incluye unas 4.500 revistas, fundamentalmente europeas. También incluye libros. Su información se recoge en la base datos EMBASE.}

Current Contens y Science Citation Index. Editado por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia (Estados Unidos). Tiene información de unas 2.000 revistas que se recoge en la base de datos SCISEARCH.

Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud. Editado por el Instituto de Salud Carlos III, contiene referencias de artículos de revistas científico- sanitarias editadas en España e incluye contenidos de las diferentes ramas de las ciencias de la salud tales como Medicina (incluyendo Salud Pública, Epidemiología y Administración Sanitaria), Farmacia, Veterinaria, Psicología, Odontología y Enfermería. Su versión informatizada se denomina IBECS.

Índice Médico Español. Editado por el Instituto Valenciano de Investigación. Recoge información sobre unas 200 revistas españolas del ámbito de la Medicina y otras ciencias afines. Su versión informatizada se denomina IME.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PDF element 7

Discos duros